El concejal del PRO de Quilmes, Diego Buffone, presentará este martes ante el HCD el proyecto de ordenanza (N° 2-29507) a través del cual impulsa el prohibir nominar en el distrito dos o más lugares y/o establecimientos públicos municipales con el mismo nombre.

La razonable iniciativa del concejal Diego Buffone, ¿será “neutralizada” este martes por el oficialismo kirchnerista en el concejo deliberante?, suponemos que (para no afirmarlo tan rotundamente y deprimir al concejal Buffone si nos lee) así ocurrirá. Sin embargo, no vetarán su proyecto “por malo” sino por cuestiones ideológicas.

Es curiosa y equívoca la visión del kirchnerismo en el distrito, encabezado por la intendente Mayra Mendoza, pues parecieran pensar que poniéndole nombres propios partidarios a espacios públicos locales, van a eternizar “buenamente” en el inconsciente colectivo de la gente a personajes del pasado. Intentar limpiar o blanquear a personas rozadas, investigadas y en algunos casos (de estar vivas) condenadas a prisión por actos de corrupción, poniendo sus nombres a carteles, calles, avenidas, centros de recreación, plazas, o erigiéndoles bustos, etc., etc., etc., es subestimar a la gente que decidió (elecciones mediante de 2023), “dejar de comer vidrio” de aquí en adelante.

Volviendo a los proyectos de ordenanza del edil Buffone, este martes presenta también otro interesante, y se refiere a la creación en Quilmes del Instituto de Estadística Municipal. En resumen, este se ocuparía de aspectos ligados a lo económico y la economía en general, a cuestiones de hábitat, socio demográficas, de salud, medio ambiente, de gestión, de desarrollo social, educación, cultura y turismo. Un proyecto integral de acuerdo a nuestra visión, veremos qué opinan los concejales que a la postre son los que votan y aprueban finalmente, o no, las ordenanzas presentadas por sus pares, las cuáles nos rigen en el distrito. Aquí los dos proyectos de Diego Buffone:

ORDENANZA ANTI – PERSONALISTA

VISTO:

La –LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES, DECRETO-LEY 6769/58, Texto Actualizado con las modificaciones introducidas por las siguientes normas:  Decretos Leyes: 7443/68, 7953/72, 8613/76, 8741/77, 8752/77, 8851/77, 9094/78, 9117/78, 9289/79, 9443/79, 9448/79, 9532/80, 9926/83, 9950/83 y 10100/83. Leyes: 5858, 5875, 5887, 5988, 6062, 6266, 6697, 6896, 7090, 8150, 8357, 8440, 10140, 10164, 10251, 10260, 10263, 10355, 10377, 10706, 10716, 10766, 10857, 10858, 10936, 11024, 11092, 11134, 11239, 11240, 11300, 11582, 11664, 11690, 11741, 11757, 11838, 11866, 12076, 12120, 12288, 12396, 12929, 13101, 13154, 13217, 13580, 13924, 14062, 14139, 14180, 14199, 14248, 14293, 14344, 14393, 14449, 14480, 14491, 14515, 14732, 14836, 14872, 15078, 15103, 15310 y 15315 y;

CONSIDERANDO:

Que el personalismo en política es la adhesión de un movimiento o partido político a una persona y a sus ideas,​ más que a una ideología en particular, es decir, que el partido o la ideología adquieren menos importancia que el propio líder o dirigente;

Que también se puede entender el personalismo como el subordinar el interés de un partido a las aspiraciones personales de alguno de sus líderes. Que en un grado extremo, el personalismo puede llevar al culto a la personalidad.

Que los factores de emergencia del personalismo político en distintas latitudes en los últimos años corresponden a causas diversas. Algunas de ellas son las crisis de los partidos políticos tradicionales, la concepción de la política como espectáculo (Edelman, 1960), el desarrollo y el auge de los medios de comunicación y los llamados medios o redes sociales y su utilización como canales de exhibición y comunicación política, el desinterés ciudadano por participación en los asuntos públicos, la construcción de narrativas épicas y la utilización y apropiación de símbolos populares unidos a la identidad del político;

Que el personalismo tiene relación, además, con la representación, es decir, con la persona pública en el devenir personalista aparece escindida de lo colectivo-partidario;

Que  el individuo que tiene la representación de sus mandados en los cuerpos colegiados y tiende a adoptar decisiones convenientes a sus propios intereses, más que por el interés público y comunitario;

Que el personalismo en la política se refiere a un cambio de actores e instituciones colectivos a individuales cuyas acciones son dirigidas al interés privado de sus actores;

Que la personalización de la política y la política personalizada pueden parecer un resultado obvio del debilitamiento de los vínculos entre los partidos políticos y la sociedad y los individuos, y el desarrollo de las técnicas de comunicación, especialmente en los nuevos medios de comunicación;

Que por ejemplo la costumbre de inmortalizar al ex presidente Néstor Kirchner en calles y otros bienes públicos esta extendida entre provincias y municipios en nuestro país,

Que el periodista Leonardo Mindez creó el sitio “Ponele Néstor a todo”. https://ponelenestoratodo.tumblr.com/ para documentar este particular fenómeno;

Que a  la fecha hay más de 200 puntos a lo largo y ancho de país con su nombre no habiendo pasado ni siquiera 14 años desde su fallecimiento;

Que existen en otras ciudades normativas que regulan la imposición de nombres a edificios públicos como ser la LEY 83/1998 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada el 15 de octubre de 1998 ;

Que la -LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES, DECRETO-LEY 6769/58 en su CAPÍTULO II,  DEL DEPARTAMENTO DELIBERATIVO, Titulo  I. COMPETENCIA, ATRIBUCIONES Y DEBERES , ARTÍCULO 27: (Texto según Dec-Ley 9117/78) inc. 4. Otorga al Honorable Concejo Deliberante la potestad de la imposición de nombres a las calles y a los sitios públicos.

Que personas que hayan participado del gobierno a través de un gobierno de facto no merecen poseer ninguna mención en lugares o  establecimientos públicos;

Que la ordenanza 13758/2022 solo prohíbe que la designar calles con nombres de autoridades Nacionales, provinciales o municipales que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático pero no dice nada con respecto a la nominación de otros lugares públicos;

Por todo lo expuesto, los concejales abajo firmantes aconsejan la aprobación del siguiente proyecto de:

ORDENANZA

ARTICULO 1º:  PROHIBASE en todo el territorio de nuestro distrito nominar a ………………… más de dos lugares o establecimientos públicos municipales con el mismo nombre, exceptuando a personalidades que hayan fallecido hace más de 100 años.

ARTICULO 2º:   DISPONGASE que en ningún caso deberán designarse lugares ……………… o establecimientos públicos con nombres de personas antes de haber transcurrido diez (10) años de su muerte, su desaparición forzada o de haber sucedido los hechos históricos que se trata de honrar.

ARTICULO 3º:   PROHIBASE designar lugares o establecimientos públicos ……………… con nombres de autoridades Nacionales, provinciales o municipales que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático;

ARTICULO 4º:  Dispóngase , etc.

 

PROYECTO ORDENANZA INSTITUTO DE ESTADÍSTICA MUNICIPAL

 

VISTO:

La necesidad de que la ciudad cuente con estadísticas propias vinculadas a temas económicos, educativos, culturales, demográficos y sociales, y

CONSIDERANDO:

Que dentro del conjunto de bienes inmateriales pasibles de protección jurídica, la información tiene características propias  que la distinguen de los demás. Tal vez la característica fundamental de la información es la de ser un medio o instrumento para el ejercicio de otros derechos:

Que es imprescindible contar con información relevante y oportuna para realizar una adecuada planificación de la acción pública de manera tal que los diagnósticos deriven en un gobierno eficiente;

Que contar con datos fiables del municipio nos habilitará para poder acceder y seleccionar aquella información que sea pertinente para abordar cuestiones de alta complejidad que necesiten de un buen diagnostico previo, de manera tal que las acciones que se emprendan ataquen de forma eficaz la raíz de los problemas;

Que todo aporte que favorezca una profundización sobre la población, sus demandas, aspiraciones e inquietudes, las causas y efectos de sus problemas sociales, el análisis de las contradicciones que se presentan será ampliamente beneficioso para fortalecer las alternativas y nuevas propuestas que permitan retroalimentar la política social municipal;

Que las estadísticas del partido de Quilmes tienen en la actualidad un insuficiente desarrollo.

Por todo lo expuesto, el concejal Diego Buffone aconseja la aprobación del siguiente proyecto de:

ORDENANZA

ARTICULO 1: CRÉASE EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA MUNICIPAL,

ARTICULO 2: El mismo estará encargado de llevar un registro de los principales ……………… índices socioeconÓmicos del partido de Quilmes

ARTICULO 3: La función del Instituto de Estadística Municipal será recabar ……………… Información permanente respecto a las siguientes temáticas:

  1. Económica:

*índices de precios

*indicadores de actividad económica, sectorializada y contextualizada en el ámbito territorial.

*recaudación local.

*presión tributaria, desagregada espacialmente y por actividad, ingreso, etc.

*actividad del sector inmobiliario.

*indicadores económico-laborales: poder adquisitivo, tasas de desocupación y subocupación, ocupación sectorial, población económicamente activa.

2) Hábitat:

*Infraestructura: hogares con redes de gas, cloacas, desagües pluviales, agua, electricidad, comunicaciones, etc.

*Estructura vial: características, estado, conectividad, penetración, accesibilidad, etc

*Equipamiento en educación, salud, acción social, seguridad, administración pública, actividad privada, etc.

*Usos del suelo: permisos de construcción.

*Transito y transporte: indicadores de servicio, de eficiencia, flujos de carga y pasajeros, unidades, autotransporte.

*Medio Ambiente: indicadores sobre calidad del agua, aire, suelo, cuencas hidrológicas, etc.

3) Sociodemográfica:

*Demografía: distribución etaria, densidad, crecimiento, niveles de instrucción, origen, migraciones, etc.

*Registro de las Personas: nacimientos, matrimonios, defunciones, documentos, renovaciones, etc.

*Viviendas: identificación de propiedad, déficit habitacional, concentración, equipamiento, hacinamiento, etc.

*Estado sanitario de la población: epidemiología, prevención, educación, vacunación, provisión de insumos y medicamentos, obras sociales, etc.

*Pobreza: necesidades básicas insatisfechas.

*Nivel de ocupación: empleo, desempleo y subempleo.

*Seguridad: accidentes, delitos.

4) Gestión:

*Recursos Financieros: relación entre actividad económica y recaudación, composición y evaluación de los recursos, relación entre presupuesto y ejecución, composición y evaluación del endeudamiento.

*Obras Viales: tipo de obra, avance, localización, presupuesto, comparación entre metas y resultados.

*Iluminación: instalación y mantenimiento, nuevas obras, tipo u localización, presupuesto, stock, tecnología, antigüedad.

*Cloacas: mantenimiento, conexiones, obras de infraestructura, tratamiento de efluentes, presupuesto.

*Gas: mantenimiento, presupuesto.

*Espacios verdes: mantenimiento, remodelación, construcción, avance, presupuesto, proyectos.

*Administración y planeamiento urbano: permisos de construcción, localización de industrias y planes de urbanización, administración del suelo, proyectos urbanísticos, evaluación del impacto.

5) Salud:

*Nivel primario de atención: localización, prestaciones, dotación, equipamiento, insumos, capacitación, área de cobertura, infraestructura.

*Unidades primarias de atención: localización, infraestructura, relación con la comunidad, programas de atención.

*Niveles superiores de complejidad: discriminación de niveles, infraestructura, dotación, especialidades, numero de atenciones, pacientes, presupuesto, convenios, planes y programas propios y de cooperación.

*Servicio odontológico: localización, infraestructura, dotación, prestaciones, número de atenciones, presupuesto.

*Control alimentario, bromatológico y ambiental: infraestructura, programas, presupuesto, habilitaciones, inspecciones, campañas de educación ciudadana, actas, multas, etc.

6) Educación, Cultura y Turismo:

*Educación: distribución territorial, matricula inicial/censal/final, raciones, programas especiales, convenios, equipamiento, presupuesto.

*Cultura: patrimonio cultural, muestras, conciertos, programas, cooperación, presupuesto, becas, concursos, premios.

*Turismo: número de visitantes, oferta hotelera, oferta turística, mano de obra que involucra, etc.

*Espectáculos Públicos: inspecciones, habilitaciones, clausuras, etc.

7) Desarrollo Social:

*Guarderías y centros de atención materno-infantil: localización, infraestructura, presupuesto, raciones, atención médica, vacunación, prevención sanitaria, etc.

*Hogares de ancianos: localización, infraestructura, servicios, prestaciones, dotación, presupuesto, número de atenciones, programas, etc.

*Centros vecinales: limites, población, equipamiento, situación institucional.

*Hogares para la tercera edad: ubicación, actividades, cantidad de participantes, etc.

*Deportes y recreación: playones polideportivos, instalaciones específicas, actividades recreativas, etc.

8) Medio Ambiente:

*Polución y contaminación del aire: monitoreo, análisis de composición, variaciones estacionales, etc.

*Preservación del suelo.

*Residuos tóxicos y contaminantes: fuentes generadoras, localización, tratamiento, legislación.

*Sistema Hidrológico: cuencas, recursos hídricos, reservas, etc.

*Tratamiento de residuos domiciliarios.

ARTICULO 4: Todo dato surgido del análisis de las variables de estudio ………………….. enumeradas en el artículo 3°, deberán ser puestas a disposición de la ciudadanía de manera libre y gratuita en el lugar donde oficie y por medio del sitio web municipal.

ARTICULO 5:El instituto publicara un informe anual el cual será girado en forma ……………….. escrita a:

  1. El Intendente Municipal
  2. Secretarios Ejecutivos
  3. Honorable Concejo Deliberante
  4. Consejero Escolar
  5. La Biblioteca Municipal

ARTICULO 5: FACULTESE al Ejecutivo Municipal a realizar las modificaciones ………………… presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a dicha ordenanza.

ARTICULO 6º: AUTORIZASE al Departamento Ejecutivo a dictar normas y ………………… reglamentos que contemplen disposiciones adecuadas a los propósitos y finalidades de la presente Ordenanza.

ARTICULO 7º: COMUNIQUESE, etc.

DEJA TU MENSAJE

Por favor ingresa tu comentario
Por favor introduzca su nombre acá